>  Artículos   >  Cómo constituir una empresa en Zona Franca en República Dominicana: pasos y consideraciones legales

Cómo constituir una empresa en Zona Franca en República Dominicana: pasos y consideraciones legales

Las Zonas Francas en la República Dominicana representan uno de los pilares más dinámicos de la economía nacional. Según cifras del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), este régimen contribuye con aproximadamente el 67% de las exportaciones totales del país, genera más de 190,000 empleos directos e indirectos, y al cierre del 2023, representaba un 3.1% al Producto Interno Bruto (PIB). Estos resultados reflejan no solo su atractivo para inversionistas, sino también su rol estratégico en la creación de cadenas de valor y la diversificación productiva.

Para empresas interesadas en operar bajo este esquema, el proceso de instalación está diseñado para ser ágil y transparente. A continuación, se detallan los aspectos esenciales que todo inversionista debe conocer.

El Régimen de Zonas Francas: concepto y modalidades

Bajo el marco de la Ley 8-90, una Zona Franca se define como un territorio delimitado donde empresas nacionales o extranjeras pueden desarrollar actividades industriales, comerciales o de servicios, disfrutando de exenciones fiscales y facilidades aduaneras. Su objetivo principal es fomentar las exportaciones y la generación de empleo, aunque su diseño admite variantes según las necesidades regionales o sectoriales.

La Ley No. 8-90 sobre Zonas Francas de Exportación establece tres (3) tres tipos principales de zonas francas en la República Dominicana:

  • Empresas de Zonas Francas Industriales o de Servicios: Deben estar ubicadas dentro de un parque de zonas francas ya sea para la manufactura de bienes para exportación o para prestar servicios a otras empresas de zonas francas o al exterior.
  • Zonas Francas de Servicios:  Estas pueden establecerse fuera de parques de zonas francas sujeto a que sus operaciones estén limitadas a la prestación de servicios (nunca a la manufactura).
  • Zonas Francas de Carácter Fronterizo: Deben ubicarse a una distancia mínima de tres (3) kilómetros y máxima de veinticinco (25) kilómetros de la línea fronteriza que separa a la República Dominicana de la República de Haití. Estas zonas reciben incentivos especiales para promover el desarrollo económico en las áreas fronterizas.

Procedimiento paso a paso: Desde la solicitud hasta la operación

El proceso de instalación se articula en seis etapas clave:

  1. Presentación de la solicitud: El primer paso consiste en entregar al CNZFE una solicitud formal acompañada de documentación exhaustiva. Esta solicitud debe realizarse en papel timbrado de la empresa solicitante, dirigida a la Dirección Ejecutiva del CNZFE y firmada por el presidente o la persona debidamente autorizada por la empresa. Además de los datos básicos (accionistas, capital social y origen de fondos), es imprescindible adjuntar el Formulario de Solicitud de Permiso de Instalación correspondiente debidamente completado, junto con un plan de negocio detallado que especifique modelo de operación, mercados objetivo, proyecciones de exportación y empleo, así como el impacto económico esperado. También se debe acreditar la disponibilidad de espacio físico mediante un contrato de arrendamiento o compromiso de uso dentro de la Zona Franca seleccionada. Al momento de presentar la solicitud, debe pagarse la tarifa de trámite, que oscila entre RD$150,000 y RD$300,000 (aprox. USD2,400 a USD4,700).
  2. Evaluación por parte de las autoridades: Posteriormente al depósito, el CNZFE publica un resumen de la solicitud en prensa durante dos días consecutivos, mecanismo que permite a terceros formular objeciones si las hubiere. Luego, el CNZFE realiza un análisis técnico del proyecto, que tarda aproximadamente 30 días, el cual puede incluir visitas de inspección o requerimientos de información adicional.
  3. Obtención de la autorización definitiva: Tras la aprobación, el CNZFE emite una resolución formal otorgando el permiso de instalación correspondiente.
  4. Obtención de autorizaciones y registros complementarios: Con la resolución en mano, la empresa debe completar su inscripción ante las autoridades aduaneras (DGA), fiscales (DGII) y laborales (Ministerio de Trabajo y TSS). Este paso incluye gestiones específicas, tales como la obtención de un número de registro aduanero, el carnet de exención del ITBIS, así como la aprobación de esquemas laborales adaptados a la naturaleza de la operación. Asimismo, deberán obtenerse las deberán obtenerse las autorizaciones ambientales que apliquen según la actividad específica del proyecto.
  5. Inicio de operaciones: Finalizados los trámites, la empresa está legalmente habilitada para iniciar actividades. No obstante, es recomendable mantener un seguimiento continuo de las obligaciones regulatorias para garantizar el cumplimiento permanente de los requisitos.

 

Aspectos críticos para una implementación exitosa: un enfoque legal integral

Establecer una empresa en zona franca requiere ir más allá del mero cumplimiento de trámites administrativos. Para garantizar el éxito sostenible de la operación, los inversionistas deben considerar cuidadosamente los siguientes aspectos legales estratégicos:

  1. Selección del vehículo corporativo adecuado
  • Es crucial determinar si conviene establecer una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Anónima (SA), Sociedad Anónima Simplificada (SAS) o una sucursal de empresa extranjera. La elección del vehículo societario debe alinearse con los objetivos de negocio y la estrategia fiscal.
  • Analizar los requisitos específicos sobre capital social, estructura accionaria y responsabilidad de los socios o accionistas.
  1. Cumplimiento con la Ley de Zonas Francas (Ley 8-90)
  • Cumplir estrictamente con los requisitos establecidos en la Ley 8-90 y sus modificaciones, asegurando elegibilidad para las exenciones fiscales y beneficios aduaneros.
  • Específicamente, mantener exportaciones superiores al 80% de la producción para conservar los beneficios fiscales y aduaneros.
  1. Contrato con el Parque de Zona Franca
  • Revisar cuidadosamente los términos del contrato de arrendamiento dentro del parque seleccionado, incluyendo cláusulas de duración, renovación, terminación anticipada y penalidades asociadas.
  • Evaluar garantías exigidas y cláusulas relacionadas con modificaciones estructurales u operativas en la propiedad arrendada.
  1. Régimen fiscal y aduanero
  • Asegurarse del cumplimiento de requisitos para mantener exenciones fiscales (ISR, ITBIS, impuesto al patrimonio, activos y aranceles aduaneros).
  • Llevar contabilidades separadas si existen operaciones locales sujetas a impuestos ordinarios.
  • Establecer una política clara y documentada sobre precios de transferencia para operaciones con partes relacionadas.
  1. Aspectos laborales
  • Cumplir con la normativa laboral especial aplicable al régimen de zonas francas, incluyendo horarios flexibles autorizados por el Ministerio de Trabajo.
  • Gestionar correctamente la contratación de personal extranjero (limitado hasta un 20%), lo que implica demostrar la no disponibilidad de talento local.
  • Elaborar contratos laborales específicos para el régimen especial y asegurar el registro oportuno ante la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
  1. Requisitos medioambientales
  • Confirmar si la operación propuesta requiere permiso o autorización especial del Ministerio de Medio Ambiente.
  • Implementar políticas de manejo de residuos y cumplimiento ambiental, especialmente en sectores industriales sensibles.
  1. Cumplimiento normativo internacional
  • Garantizar que la empresa cumpla con leyes anticorrupción y lavado de activos internacionales, tales como la FCPA estadounidense o regulaciones similares en Europa.
  • Llevar a cabo procesos de debida diligencia para documentar la transparencia financiera y el origen lícito de los fondos invertidos.
  1. Estrategia de salida y continuidad
  • Planificar anticipadamente posibles escenarios futuros como cierre de operaciones, transferencia a terceros o transición al régimen ordinario.
  • Considerar aspectos fiscales y laborales derivados de estos escenarios para minimizar contingencias futuras.
  1. Gobernanza corporativa
  • Implementar una estructura clara de gobernanza corporativa, especialmente en operaciones conjuntas con socios locales o múltiples inversionistas internacionales.
  • Diseñar mecanismos eficaces para resolución de disputas y transferencia de acciones.
  1. Protección y Propiedad Intelectual
  • Registrar oportunamente marcas, patentes o derechos de propiedad intelectual para proteger los activos intangibles de la empresa en el territorio dominicano.

La experiencia demuestra que los proyectos exitosos integran asesoramiento legal especializado desde la fase inicial. Considerar integralmente estas recomendaciones desde el inicio garantiza no solo la estabilidad legal del proyecto, sino también maximizar los beneficios estratégicos y fiscales que ofrece el régimen de Zonas Francas dominicano.

Oportunidades en un ecosistema en expansión

El régimen de Zonas Francas dominicano ofrece un marco jurídico estable y ventajas competitivas significativas en la región. Para maximizar estos beneficios es crucial abordar el proceso con una visión integral, combinando agilidad administrativa con asesoría especializada.

Con más de tres décadas de trayectoria, este modelo ha demostrado ser un catalizador confiable para el crecimiento sostenible.