Hacer negocios en la República Dominicana a través de una Compañía Off-Shore
Hacer negocios en un país diferente puede resultar un poco intimidante para algunas personas, la verdad es que tratar de entender sus leyes y costumbres puede resultar una experiencia retadora, aún para grandes empresas extranjeras ya constituidas que desean expandir sus horizontes en busca de nuevos mercados. Desde hace años, la República Dominicana, ha venido captando inversionistas extranjeros con miras de desarrollar la economía dominicana, pero si bien es cierto que se han actualizado la mayoría de sus leyes, no menos cierto es que aún existen ciertas restricciones y dilaciones que impiden a los extranjeros utilizar una compañía netamente dominicana. Es aquí precisamente, donde se inician los beneficios de utilizar una compañía off-shore al momento de hacer negocios en la República Dominicana.
Una compañía off-shore no es más que una sociedad constituida en un país foráneo, que opera en otro país, y se beneficia de ciertos privilegios fiscales (una menor tasa de impuestos o en algunas ocasiones y países, exención total de estos). A estas empresas no le son aplicables las leyes del país de origen de sus miembros. Generalmente, las personas que deciden adquirir una sociedad off-shore, buscan beneficiarse de los siguientes aspectos:
- Confidencialidad;
- Flexibilidad para realizar transferencias de fondos;
- Exoneración total o parcial de impuestos;
- Rapidez, seguridad; y,
- Privacidad en los negocios.
Países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas, las Bahamas, Gran Caimán, Belice, Nevis entre otros, poseen este tipo de incentivos para atraer a inversionistas extranjeros, constituyendo estos los comúnmente conocidos paraísos fiscales.
Sin embargo, ¿cómo puede beneficiarse el extranjero de estos regímenes y aún así operar en la República Dominicana? Nuestra legislación, ofrece ciertas ventajas para que empresas extranjeras, incluyendo las off-shore, puedan operar en el país, para esto es necesario que las mismas, sean registradas en la Cámara Dominicana de Comercio y en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), con el fin de solicitar y obtener tanto un Registro Mercantil, como una tarjeta de identificación tributaria denominada RNC (Registro Nacional del Contribuyente).
Todas las personas interesadas en operar en la República Dominicana, pueden adquirir esta sociedad ya constituida (una compañía de cartera) o bien puede incorporarla a través de una oficina de abogados dominicana, en ambos casos será necesario registrarla ante las autoridades dominicanas, siempre que se desee operar en este país.
Otra opción muy utilizada por personas que ya poseen una compañía off-shore constituida en el extranjero, es simplemente solicitarles los permisos para que la misma esté habilitada para operar en el país. Dentro de los requisitos que las autoridades dominicanas exigen a estas compañías para emitirles el permiso correspondiente se encuentran los siguientes:
- Copia de los pasaportes de los solicitantes;
- Certificado de incorporación de la sociedad;
- Estatutos sociales de la misma;
- Certificado de no antecedentes;
- Copia de Resolución del Consejo de Directores autorizando el establecimiento de una sucursal en la República Dominicana;
- Copia de Resolución donde se evidencia los Directores actuales de la compañía; y,
- Cualquier otro documento corporativo de la sociedad.
Una vez se completen todos los documentos, los mismos deben estar Apostillados para proceder a la solicitud de los permisos correspondientes. El tiempo aproximado de obtención de dichos permisos oscila entre las 2 y 4 semanas. Tan pronto sean obtenidos dichos permisos, la empresa quedará facultada para iniciar sus operaciones en el país.
Sin embargo, es preciso resaltar que después que la empresa extranjera se establezca en el país, quedará sujeta a pagar el impuesto sobre la renta a una tasa del 25% sobre las ganancias que sean generadas de fuente dominicana.
De igual forma, este tipo de empresas puede fungir como garantes para los extranjeros que deseen solicitar su permiso de residencia en el país, siempre que posean sus permisos dominicanos.