Tipos de sociedades según el código de comercio: ventajas y desventajas de la compañía por acciones
El Código de Comercio contempla los siguientes tipos de sociedades:
1) sociedad civil;
2) sociedad en comandita;
3) sociedad en nombre colectivo;
4) sociedad en comandita por acciones; sociedad en participación.
Entre las ventajas que presenta el formato de compañía por acciones se encuentra el hecho de que ella posee una personalidad jurídica distinta a la de sus accionistas, de manera que cuando la compañía compra, vende, es demandada o demandante, etc., el actor jurídico es la compañía en sí misma y no así los socios de ésta, pudiendo dicha compañía realizar en su propio nombre todas las actividades comerciales que requiera. Los accionistas, serán entonces responsables solamente hasta el monto de su inversión, que es lo que se denomina «Responsabilidad Limitada» y que constituye el factor principal para que la compañía por acciones sea el formato de sociedades más conveniente. Otra ventaja es que el costo requerido para su formación e incorporación es relativamente bajo.
Ahora bien, por lo general es considerado una desventaja el hecho de que la compañía por acciones requiere de un mínimo de siete (7) accionistas, debiendo mantener este mínimo de socios durante toda su vigencia. En muchas ocasiones las personas encuentran dificultad en reunir este número de socios, sobre todo cuando una buena parte de ellos solo tendrá una participación simbólica de una acción. Estos socios simbólicos deberán ser contactados ocasionalmente para suscripción de documentos en los que se requiera la firma de todos los socios lo que por lo general presenta dificultades prácticas para la vida y manejo de la sociedad. No obstante, la cantidad de socios requerida, existen mecanismos para que los socios que tenga la mayor inversión puedan mantener el control de la sociedad; esto se logra a través de los requisitos de quórum y de votación, así como a través de las diferentes clasificaciones de acciones.
Aunque las compañías por acciones son la opción de negocios más funcional, cada vez más se están esquematizando los mecanismos para su supervisión y control a fin de que tengan la debida credibilidad en el medio comercial. Gran parte de esta labor es llevada a cabo por la Dirección General de Impuestos Internos y por las Cámaras de Comercio y Producción que es la entidad que tiene la función de conservar y administrar la base de datos del Registro Mercantil.