>  Cartas Informativas   >  Salario mínimo y topes de seguridad social aumentan en sector no sectorizado y zonas francas

Salario mínimo y topes de seguridad social aumentan en sector no sectorizado y zonas francas

La primera fase del ajuste, correspondiente a un 12 %, entró en vigor el 1 de abril de 2025, mientras que el 8 % restante será aplicado en febrero de 2026.

De conformidad con las facultades que le otorga el Artículo 455 del Código de Trabajo, el Comité Nacional de Salarios fijó las nuevas tarifas de salario mínimo para los trabajadores del sector privado no sectorizado, a ser implementada de forma escalonada.

La nueva tarifa de salario mínimo mensual en las grandes empresas aumenta a RD$27,988.80 a partir del 1 de abril de 2025; y, a RD$29,988.00 desde el 1 de febrero de 2026. En el caso de las medianas empresas, RD$26,656.96 y RD$27,489.60, respectivamente; mientras que para las pequeñas empresas las nuevas tarifas serán de RD$17,193.12 a RD$18,421.20, respectivamente. Por último, en las microempresas de RD$15,860.32 a RD$16,993.20, respectivamente.

A raíz de estas nuevas tarifas, la Tesorería de la Seguridad Social estableció los nuevos topes cotizables para el Seguro Familiar de Salud, Seguro de Riesgos Laborales y el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, como sigue:

 

Seguros

Régimen Contributivo

Tope cotizable

A partir 1 de abril, 2025

Tope cotizable

A partir 1 de febrero, 2026

Seguro de Riesgos Laborales RD$86,699.20 RD$92,892.00
Seguro Familiar de Salud RD$216,748.00 RD$232,230.00
Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (Pensiones) RD$433,496.00 RD$464,460.00

 

Zonas Francas

En otro orden, el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó el aumento del 25 % en el salario mínimo para los trabajadores del sector zonas francas. Dicho aumento también será implementado en dos fases:  13 % a partir del 1 de junio de 2025 y el 12 % restante a partir de 1 de junio de 2026.

Estos aumentos tienen su fundamento legal en lo dispuesto por el Artículo 456 del Código de Trabajo sobre la revisión de las tarifas de salarios mínimos en cada actividad, cada dos años.

Con los ajustes al salario mínimo se persigue fortalecer el poder adquisitivo, mejorar las condiciones laborales y contribuir con la estabilidad económica del país.

Opinión de nuestros expertos

Isabel Andrickson, abogada especializada en Derecho Laboral en Pellerano & Herrera, comparte sus recomendaciones clave para empresas ante los recientes ajustes en las tarifas de salario mínimo:

  1. Ajustes de los salarios mínimos:

Por efecto del aumento de las tarifas de salario mínimo, las empresas impactadas no están obligadas a aumentar los salarios de los demás trabajadores cuyo salario sea superior a dicha nueva tarifa, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 217 del Código de Trabajo.   No obstante, les resultará necesario evaluar el impacto en  sus escalas salariales, así como en las cargas sociales del salario (como es el caso de las contribuciones a la seguridad social; y los aportes al Instituto de Formación Técnico Profesional -INFOTEP-, entre otros) y cualesquiera beneficios económicos basados en el monto del salario para aquellos trabajadores cuyos salarios serán directamente impactados por la nueva tarifa.

  1. Ajuste de presupuestos laborales y proyecciones financieras:

Es fundamental incorporar tanto los nuevos salarios mínimos como el aumento en las cargas sociales del salario (por ejemplo, contribuciones a la Tesorería de la Seguridad Social, entre otros) en los presupuestos de nómina para 2025 y 2026. El impacto progresivo (12 % en abril 2025 y 8 % en febrero 2026 para el sector no sectorizado); así como 13% en junio, 2025 y 12% en junio de 2026 para las zonas francas) debe reflejarse en los estados financieros, especialmente para pymes y microempresas con márgenes reducidos.

  1. Actualizar políticas internas:

Se recomienda revisar políticas internas que establezcan beneficios basándose en la tarifa de salario mínimo para asegurar que reflejen los nuevos montos y estén alineados con el marco legal vigente.

  1. Mantener comunicación transparente con los colaboradores:

Un proceso claro y bien comunicado fortalece la relación laboral y previene posibles conflictos. Las empresas deben informar de forma oportuna y documentada los cambios salariales a su personal.

Isabel Andrickson y nuestro equipo laboral están disponibles para apoyar a las empresas en la implementación legal y estratégica de estos ajustes, así como en la revisión integral de sus políticas laborales.